El propósito de crear este Blogger es para dar a conocer todos los avances que hemos tenidos en esta asignatura titulada Metodología de la Investigación Cualitativa Aplicada a la psicología Escolar y así extender a otras personas para que tengan la oportunidad de poder ver el avance que van teniendo los estudiante de Maestría en el área de la psicología.
sábado, 9 de noviembre de 2019
Antes de analizar las normas APA, existe la imperiosa necesidad de saber qué son y para qué se utilizan.
Este documento cuenta con toda la información necesaria para realizar documentos con el formato APA, de esta forma cada persona tendrá el conocimiento suficiente y podrá emplear estas normas de la mejor manera.
Diario Reflexivo
TERCER ENCUENTRO:
Iniciamos
nuestro día con muchos entusiasmos, alegría y sobre todo con mucho sentimiento
la maestra hizo la retroalimentación de la clase anterior, y luego
comenzamos ver una película titulada TODO NIÑO ES ESPECIAL. Esta película es
muy buena en el sentido que nos enseña
bastante en cuanto al sentimiento que uno puede tener por la personas,
realmente quedamos muy entusiasmado con tan gran historia, sobre todo que como
maestra debemos estudiar más allá a nuestro estudiante no solo darle clase sin
conocer el interior que este tiene.
Luego que ver
esta película la maestra continuo la clase del día y nos pidió que hagamos un
pequeño plan de cómo podemos trabajar esta película con nuestros estudiantes.
Continuamos con
la exposición del grupo número 2 con el tema Variables intervinientes y
dependientes donde la maestra pudo hacer intervenciones para darle su aporte en
cuanto al tema
Luego de este
grupo la maestra continúo desarrollando el tema
de las fuentes Homogénea:
Cuando se habla de muestra fuente homogénea para que
estudio sea bueno (ej. Se busca un grupo que pertenezca a la misma sociedad o
misma cultura)
No puede ser
comparada el del campo con el de la ciudad ni he la misma respuesta de hombre y
de la mujer, si hace ya hay un segundo objetivo comparativo y se vuelve una
información correlativa, sino es comparativa entonces debe ser homogénea, no
puede estudiar el grado de conocimiento que tiene con esta asignatura o
cualquier otra que tenga homogeneidad. ¿Cuál es? Que todos están tomando la
asignatura luego en pregunta tu podría indagar si alguno tienen conocimiento
previo, si tienen conflicto familiar, si tienen conocimiento de esta
asignatura; pero tienen un punto en común y que todos están dando la asignatura.
Variables
Ordinales:
Son propiedades
que pueden darse a personas en diferentes grados y su correspondencia es mayor
a menor.
Para establecer
una variables nominal se parte desde un
punto base de igualdad y se asignan valores dependiendo de una clasificación intrínseca.
En la escala
ordinaria el orden es científico Ej: se cita un grupo de personas para una
entrevista de trabajo y según son entrevistados se le asigna un valor a sus
respuesta si a una de ella se le da un 6 y a otra con igual base se le asigna el
3, ese número no quiere decir que la respuesta es la mitad , sino que es
dependiente de la primera, solo significa que la primera es más dependiente que
la segunda.
La variable
ordinaria son aquella que durante una acción tiene efecto de otra acción.
La variable
nominal es cuando eres uno o eres otro, mientras que la ordinal es cuando tu
tiene dos acciones, existen dos variables dominio de la escritura como variable
principal que se van a trabajar en una tabla pero cualquier otro estudio a
trabajar motivación y aprendizaje esto
pueden ser uno de los indicadores de la variables.
En las
investigaciones cualitativas la variables se categorizan; no se hace una tabla
colocándola en cualquier indicador.
Los indicadores
se categorizan para darle una respuesta clara a lo que se quiere obtener,
dentro de esta investigación uno de los valores que se pueden categorizar son
bueno, muy bueno, regular o malo.
Ej; la variable
es amor los indicadores son todo relacionado con el amor, muy diferente cuando
queremos hacer una investigación cualitativa; solo preguntamos por el amor y la
personas de manera abierta te responde sin tener que dividir los indicadores
sino que en su respuesta están incluida los indicadores.
La investigador y sus pasos a seguir
INTRODUCCIÓN
En este trabajo
vamos a tratar de todo los relacionado con la investigación y los paso que
debemos dar para lograr una buena investigación, en cuanta parte de divide la
investigación cuales son las partes más
importante de un proyecto investigativo.
Cuales fase
tenemos que agotar para que logremos una buena investigación científica,
también resaltaremos del marco teórico, el estilo de la muestra que debemos
tomar para que este trabajo tenga en mejor de los resultado, entro otros paso
que trataremos en este importante traba.
El termino
investigación que, en general indagar o buscar, cuando a las ciencias sociales,
toma la connotación especifica de crear conocimientos sobre la realidad social,
es decir sobre su estructura, las relaciones entre sus componentes, su
funcionamiento, los cambios que experimenta el sistema en su totalidad o en
esos componentes. Cualquiera que sea la situación que se enfrente, la investigación
es siempre la búsqueda de la solución a algún problema de conocimiento.
La investigación
social, como práctica científica que es, implica un cambio largo y de mayor o
menor dificulta según los problemas que se
pretenden resolver. En todo caso, el punto de partida de tal camino
comienza con la socialización del investigador en los primeros antecedente de
un determinado paradigma que luego se explicita de una o más teorías centrales,
como también múltiples en un sistema
metodológico de reglas y técnicas de investigación que la persona que ha
elegido el camino de la investigación debe conocer y saber en qué momento
aplicarlas
La
reconstrucción de la practica científica, que se hace habitualmente en los
textos de metodología de la investigación, presenta ese proceso en una forma un
tanto idealizada, debido a que por su naturaleza puede ser bastante complejo
como consisten en una serie de etapas y tareas que se darían en forma lineal,
unas tras otras.
Como se ha
recordado, toda investigación se propone crear conocimiento sobre un cierto
aspecto objeto de la realidad social. Esa
intención no es posible de realizar a partir de la nada. Muy por el contrario, el investigador debe
conocer y tomar en cuenta la existencia de un conjunto de conocimientos ya
acumulados, producto de un largo proceso de avances y retrocesos en el cual han
intervenido otros investigador dentro de una tradición científica en la cual se
encuentran teorizaciones, propuestas metodológicas y resultados con mayores o
menores niveles de confirmación.
El proyecto de
investigación es el documento en el cual se sistematizan los conocimientos de
la fase de acercamiento al tema y problemática de la investigación por realizar
y se agregan otros menos o no tratados anteriormente. De manera convencional, el proyecto de investigación
comprende los componentes y tareas que se indicaran en cada uno de ellos.
a)
Planteamiento del problema de
investigación.
b)
Marco conceptual del problema.
c)
Objetivo de la investigación.
d)
Finalidad.
e)
Diseño metodológico.
f)
Cronograma de trabajo.
g)
Presupuesto.
El problema de
investigación, cualquiera que sea la forma en la cual se presenta, en un vacío
de conocimiento que el investigador descubre en cierta área temática. Esa área puede corresponder a una situación
social dada, como podría ser la pobreza, el trabajo infantil, la apatía
política de los jóvenes, violencia intrafamiliar, el rendimiento escolar en los
niños de sectores populares, o bien podría corresponder a una área teórica
propiamente tal, como la anomia política, la rigidizacion de la burocracia
publica, la estructura de la comunicación religiosa, la reducción de la
complejidad en los sindicatos de
trabajadores, etc. Finalmente, el área temática podría corresponder tanto al
ámbito teórico como práctico.
El problema como
objeto de investigación aquí, el investigador puede plantear su problema con
una o más proposiciones que pueden o no basarse en pregunta iniciales. En tal caso, el problema se expresa en
proposiciones como estos.
El problema de
investigación consiste en , el análisis de los niveles de la comprensión
lectora de niños del mismo nivel de escolaridad pertenecientes a distintos
estratos socioeconómico, la determinación de la correlación entre niveles de
comprensión lectora y la autoimagen de los alumnos de esos estratos.
El problema de investigación
se da siempre en una problemática, es decir, en un sistema de preguntas y de
posibles respuestas. De manera más
elaborada, ese problema se da o debe plantearse dentro de un marco conceptual
dentro del cual toma su origen, formando por un conjunto de definiciones,
proposiciones generales, proposiciones específicas, resultados de
investigaciones afines y de pregunta de investigación aun no resueltas.
El marco teórico
es, finalmente, el uso de una o más teoría en las cuales se fundamenta
directamente el problema de investigación, esas teorías pueden haber sido
propuestas por otros investigadores como también, sin perjuicio de su
aceptación, puede contener modificaciones a tales teorías hechas por el
investigador o bien contener una teoría elaborada por el propio investigador.
Como se señaló
el soporte teórico y practico del
problema de investigación se encuentra en el marco conceptual. Sin embargo, ese
problema puede formularse de varias maneras en el proyecto respectivo 1) como
una o más preguntas; 2) COMO UN OBJECTO DE IVESTIGACION3) COMO UNA O MAS
HIPOTESIS; 4) EN OTRAS FORMAS DE PRESENTACION.
La justificación
de la investigación es el posible uso,
la utilización practica podría ser un aporte a la solución de un problema
social, como ayudar a rebajar la deserción escolar, la pobreza, la
irresponsabilidad social, en el plano teórico, el aporte podría ser el
conocimiento logrado por la confirmación de una hipótesis original propuesta
por el investigador, dentro de una cuatro teórico apropiado o bien, la
reconfirmación de una hipótesis formulada y verificada por otro investigador.
El diseño
metodológico o metodología de la investigación propuesta es la estrategia
que se utilizara para cumplir con los objetivos
de esa investigación. En términos prácticos,
tal estrategia está compuesta por una serie de decisiones,, procedimientos y
técnicas que cumplen funciones particulares.
En un plano general, existen tres alternativas de diseño a) emplear un diseño experimental; c)
usar un diseño no experimental. Como
veremos en otro capítulo, cada uno de esos diseños generales se expresa en
diversos tipos de investigaciones con su propia característica.
En el caso de
variable subyacente (como actitudes, motivaciones) y de variables complejas, el
investigador debe dar definiciones operacionales de tales variables. Por ejemplo, se dirá que la anomia política será medida con preguntas
del tipo de una escala Likert, en las cuales cada individuo señala una opción
de repuesta, proposiciones que en conjunto definen, según el investigador, la
anomia política, en este caso. Una de tales proposiciones de la escala podría
ser esta ‘no tengo interés por la política’
Una vez que se
ha terminado y revisado el proyecto de
investigación, se ha aprobado su presupuesto y se dispone del personal
requerido para desempeñar las diversas tarea que se define en el investigador está
en condiciones de iniciar la ejecución del proyecto. Esta ejecución implica cumplir las etapas y
tareas allí especificadas, de las cuales, en esta oportunidad, daremos solo su
identificación, pues su contenido se encontrara en algunos de los diversos
capítulos que componen este texto.
1-
Preparación del marco población
con el cual se trabajara y si procede se tomara una muestra.
2-
Selección del tipo de muestra
que se va a emplear y determinación de su tamaño selección de la muestra.
3-
Elaboración de los instrumentos
que se utilizaran en la recolección de información (Cuestionarios, escalas para
observación estructurada, escalas para la medición de actitudes).
4-
Prueba de los instrumentos e
introducción de modificaciones, si procede.
5-
Selección y capacitación de los
entrevistadores o del personal encargado de la aplicación de las prueba (como
en una investigación experimental)
6-
Revisión de la información
recogida (grado de complicación de los cuestionarios, respuesta ambigua.
7-
Codificación de la información
recogida y revisada, de acuerdo con un código previamente preparado.
8-
Preparación de un plan de
análisis de acuerdo con los objetivos de la investigación (diseño de cuadros
estadísticos, cálculos con estadística descriptiva, cálculo de asociaciones y
correlaciones, cálculos de ecuaciones de regresión.
9-
Elección de un paquete
estadístico para el análisis de la información ( por ejemplo, el SPSS). Calculo
manual de estadísticas, si el número de casos es bajo.
10-
Preparación de la biblioteca
pertinente y de la utilización en el estudio.
En la
presentación del problema de investí y de sus objetivos hicimos varias
menciones a característica como condición socioeconómica, autoestima, niveles
de logros escolares, igualmente utilizamos el concepto de hipótesis. En este capítulo
haremos una aplicación de tales términos.
La base
metodológica de la investigación está constituida por constructos, variables,
indicadores de ellas y los índices. Esto
quiere decir que el análisis de los datos que se emplea en este tipo general de
investigación recae sobre esos elementos básicos a los cuales nos referimos.
Al referirnos a
los constructos dijimos que tales
conceptos hipotéticos o teóricos correspondían a variables subyacentes que no
pueden medirse de manera directa. Por lo
mismo, deben buscarse procedimiento que permitan su medición indirecta mediante
manifestaciones externas, empíricas y observables. Tale manifestaciones o expresiones reciben el nombre de indicadores. En el caso de una cierta actitud, son
indicadores de ella las respuestas que pueda dar un sujeto a una o más
preguntas que se supone se relacionan con las correspondientes variables
subyacentes. O, también como ejemplo, el ingreso de una persona es un indicador
de su posición social, o bien su nivel de instrucción formal, como se ve estos
ejemplos, los indicadores dicen la forma como será medida una cierta variable.
DISEÑO DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.
DISEÑO
DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.
Los seré humanos
utilizamos narrativas para expresar nuestras emociones, sentimientos, y
deseos. Narrativos diversos: escritos, verbales
no verbales y hasta artísticos, usando diversos medios, desde papel y lápiz
hasta páginas en las redes sociales de internet. Ellas representan nuestras identidades
personales y nos ayudan a organizar las experiencias. Los diseños cualitativos pretenden capturar
tales narrativas.
Varios autores
definen tipologías de los diseños cualitativos.
Como es difícil resumirla en estas líneas, habremos de adoptar la más
común y reciente y que no abarca todos los marcos interpretativos Pero si los principales.
La elección del
diseño cualitativo depende ante todo del planteamiento del problema, a partir
de tales autores, podemos vincular clases de preguntas de investigación con
diseños, así como el tipo de información esencial que brindan.
El diseño
emergente surgió como una reconsideración de Glaser (1992)del estudio de
Straussy Corbin Glaser crítico a los autores de dicho estudio por resaltar en
exceso las reglas y los procedimientos para la generación de categoría y señalo
que el armazón que pide su procedimiento ( modelo o esquema fundamentado en una
categoría central) es una forma de preconcebir categorías, cuya finalidad es verificar
una teoría más que construirla.
Los diseños
etnográficos pretenden explorar, examinar y entender sistemas sociales (grupos,
comunidades, culturad y sociedades) así como producir interpretaciones
profundas y significados culturales desde la perspectiva o punto de vista de los
participantes o nativos.
Aporte uno de
los tipos de evidencia más sólidos a pesar de que parezca una contradicción al
punto anterior el método analístico de investigación es uno de los que tienen
una mayor fiabilidad a la hora de estudiar cualquier tipo de proceso natural.
Como es posible
que la evidencia del método analístico sea de las más potentes y a la vez pueda
ser rebatida. Esta aparente paradoja se
debe a que la base de la ciencia es precisamente la posibilidad de cambiar cualquier teoría ya establecida
siempre que se aporten nuevos datos o se lleven a cabo nuevas investigaciones.
Aun así al
llevar a cabo un proceso de investigación analística se recopilan todos datos existen sobre un tema debido a ello es muy
difícil que sus resultados sean rebatidos sin llevar a cabo algún otro
experimento que aporte datos muy contradictorio, algo que no suele ocurrir en
ciencia.
De esta manera
dentro de la jerarquía establecida en ciencia en función de la fiabilidad de
los resultados obtenida en el método analístico, estaría en segunda posición,
el único otro método que aportaría datos más fiable seria el experimental; cuyo
resultado en principio solo pueden ser rebatido se replica un estudio y se
obtiene otra diferente.
Permite obtener
resultado correcto a partir de datos incompleto, una de las principales
ventajas del método analístico de investigación es que para llevarlo a cabo es
necesario recurrir a muchas fuentes de información distinta. El trabajo del investigador, por lo tanto es
comparar los datos que aportan todas ellas y tratar de Encontrar los puntos en
común.
Gracias a este procedimiento
los cientificos pueden descartar todos aquellos datos que podrían ser erróneos
o sobre lo que se necesitaría más evidencias, al mismo tiempo es posible
encontrar los puntos comunes las distintas investigaciones. Hallando así los elementos que tienen más
probabilidad de ser cierto.
Hacen posible la
creación de nuevos experimento y teorías, ya hemos visto que mediante el método
analístico de investigación se descomponen los fenómenos estudiados en sus partes más fundamentales uno de los
resultados de este tipos de análisis es que se obtiene nuevos datos y teoría
que permiten seguir llevando a cabo la labor científicas.
Así una vez que
se han encontrado los componentes básicos de un fenómeno es mucho más sencillo
desarrollar investigaciones que permiten estudiarlo con mayor profundidad.
Al mismo tiempo
se comprende mejor el tema con el que se está trabajando por lo que lo científico
pueden modificar las teoría existente en base a los nuevos resultados.
Todo esto hace
que el método de investigación analístico sea muy útil para general datos
nuevos, incluso aunque por si solo esta no sea una de sus principales
funciones.
Requiere de una
gran cantidad de datos previos posiblemente la mayor desventaja del método
analístico es que no puede llevarse a cabo en la mayoría de situaciones, debido
a que requiere de una enorme cantidad de información previa sobre una tema
antes de poder estudiarlo de esta manera por ello generalmente solo se utiliza
en las que ya disponemos de bastante
evidencia.
Sin embargo
incluso en los casos en lo que la falta de datos hace imposible la extracción
de conclusiones solidada, el método analístico permite detectar las lagunas en
nuestros estudios
Análisis de la película
TODO NIÑO ES ESPECIAL
Al principio de
la película estamos viendo un niño totalmente despreocupado sin ningún tipo de
interés por las cosa que pasan a sus alrededor, un niño que para el todo da lo
mismo, no le importa la clase, ni el vestir y mucho menos su comportamiento, a
pesar de estar en la escuela no ha
podido aprender nada que le haga hacer
un alto en su actitud, un niño que entendió que la vida es así, estar en el mundo por estar, sin ningún tipo
de compromiso, pero mucho menos cuando en la escuela encontramos maestro que no se preocupan por
el interés de que los niños aprendan y puedan salir adelante, en esa misma
parte están los padres que al ver su niño en esta situación solo quieren
situarlo en el lugar de niño que no es que tiene problema sino que es malo, que
no quiere estudiar , que es indisciplinado, que no le interesa la escuela, que irrespeta
a sus maestros, para los padre esa es la valoración que le hacer sus maestros
al final de cada año, no si no cuando el niño llega a la manos de un buen
educador que no solo se preocupa por dar
su clase sino que trata de compren los problemas particulares que tienen sus
estudiantes.
En esta película
vemos la preocupación de maestro que
después de hacer un diagnóstico sobre el aprendizaje de sus estudiantes, ve en
este niño una actitud especial diferente a los otros niños del grado, mirando
que este niño no tenía ningún interés de por la lectura, y sobre todo cuando
tiene la oportunidad de leer los reporte que le habían hecho otros maestros en
cuanto al aprendizaje de este niño se dio cuenta que faltaba más interés por el
aprendizaje de estos niños en especial de este, ya que para él la escuela y lo
que él había visto en sus maestro no era lo mejor y tampoco lograron ponga
interés por los estudios.
Este maestro al
ver que faltaba más interés en el niño que eso se lograba poniendo todo de sus
parte decide enseñarle al niño que la escuela es la mejor opción para el
aprendizaje y que si le ponemos ganas podemos lograr nuestro sueños, lo que el
niño no le presta ninguna atención, pero el maestro siguió haciendo el intento
de que el niño le crea y confié en el, el maestro logra seguir hablando con el
niño y que este aunque no le crea por lo meno lo escuche y le preste atención,
luego de lograr este cambio en el niño, decidió visitar a los padre del niño
para ponerlo al tanto de la educación del niño y de lo que a partir del momento
podíamos hacer para lograr la mejoría, demostrándole que lo que el niño tiene
no es falta de interés, no es indisciplina, ni es irrespeto sino un problema de
aprendizaje que se llama dislexia que los profesores anteriores no pudieron
detectar en el niño porque no tenían la competencia para hacerlo, ya que estos
solo veían en el niño otros problemas mas de indisciplina que de aprendizaje,
pero este maestros sabia que era un problema que teníamos que resolver y para esto teníamos
que podernos de acuerdo entre todos, fue partir de ese momento que los padres
del niño comenzaron a ver la cosa de otra manera y aprestarle atención al niño
y sobre todo a tenerle confianza a sus maestro que había tenido el interés de presentarse
a la casa para discutir el problemas de aprendizaje que tenis el niño.
Es bueno que sepamos que un profesor, no se
digna simplemente a enseñar. Va más allá y se preocupa por sus alumnos, por
medio de una enseñanza individualizada.
Esto fue lo que
le enseño este maestro que el niño tenía otras competencia que nadie le había
descubrirlo y que teníamos que poner en práctica para despertar el interés de
aprendizaje en el niño.
Diario reflexivo
Cuarto encuentro:
Diario reflexivo:
Iniciamos
recordando todo lo que hemos estado trabajando
durante los tres encuentro anteriores que hemos tenidos, donde hicimos
muchos énfasis en los diferentes enfoques análisis investigativo, investigación
acción, investigación cualitativa y luego continuamos con las normas APA, esta
son las sigla de la asociación Americana
de psicología la cual su función principal es facilitar la creación y
compresión de documentos, libros, revista, folletos con carácter cientificos.
El estilo APA es
muy necesario para ubicar las referencias de lo que escribe, para evitar
plagios y para dar sustento a lo que se refiere en un texto, ejemplo, el uso de
un estilo, el estilo APA es un estándar estructurado por la Asociación
Estadounidense de psicología.
La profesora
hizo un resumen de los diferentes temas que habíamos tratado durante su
materia, explicando con muchos énfasis temas relevantes como es la
investigación cualitativa y cuantitativa, de cómo podemos llevar a cabo una
buena investigación acción.
Nos realizó la
corrección del pre proyecto que nos había puesto de tarea, la profesora
finalizo este último encuentro haciendo mucho énfasis en lo que es el enfoque
cualitativo y cuantitativo y que temas no puede tener más de 12 palabras.
La profesora se
despidió dándonos las gracias por haber compartido con ella durante estos
encuentros, que espera que hayamos obtenido muchos conocimientos de este tema.
REVISTA DE PSICODIDATICA
REVISTA DE PSICODIDATICA
1- Porque los métodos cualitativos son humanista?
Por qué los métodos con lo
que se estudia a las personas que influyen en cómo se la ve. Si reducimos las palabras y los actos a
ecuaciones estadística, se pierde el aspecto humano. El
estudio cualitativo permite conocer el aspecto personal, la vida
interior, las perspectivas, creencias, conceptos, éxitos, fracasos la lucha
moral, los esfuerzo.
2- Como pueden utilizarse
las técnicas cualitativas?
Esta puede utilizarse de
forma complementaria, para incrementar la fiabilidad o validez de un diseño
cuantitativo. Aumentando la replicabilidad
del tratamiento, proporcionando un marco conceptual y procesual para la
manipulación experimental, y refuerzan la validez de los resultado confirmando la relevancia de los
constructores para las situaciones reales.
3- Que intentan describir sistemáticamente los estudios cualitativos?
Las característica de
las variables y fenómenos (con el fin de
generar y profesionalizar categorías
conceptuales, descubrir y validar asociaciones entre fenómenos o comparar los constructores
y postulados generados a partir de fenómenos observados en distinto contexto), así como el descubrimiento de relaciones
causales, pero evita asumir constructos o relaciones a priori.
4- Que buscan en contra posición los estudios cualitativos?
La verificación o comprobación deductiva de proposiciones causales elaboradas
fuera del lugar en el que se realiza la investigación. Construye hipótesis sobre relaciones causales
específicas entre variables, comprueban la medida de los efectos.
5- Como se considera el estudio cualitativo?
Como un proceso mixto que mezcla lo inductivo y lo deductivo,
adquiriendo el proceso de investigación un desarrollo que:
a) Comienza con visiones
generales de la situaciones y sus contextos
b) Desciende a aspectos concretos y relevantes desde el
punto de vista de los propósitos y del marco teórico de la investigación.
c) Se retoma a las dimensiones generales que actúan
como contexto de significación y de
contraste de los análisis generados en los niveles más específicos o
sectoriales.
6- A que hace referencia el proceso de investigación
cualitativa?
Hace referencia a un
conjunto de tereas relacionadas entre sí que representan, bajo una perspectiva
analítica, la áreas de decisión más representativa de un proceso de investigación cualitativa y que
no necesariamente se han de desarrollar en orden lineal.
7- Que tratan de responder los estudios centrados en el ámbito
de la enseñanza?
Preguntas como: Que está
sucediendo aquí, en este contexto en particular?; Que significan estos acontecimiento
para las personas que participan en ellos?; como se relaciona lo que está
sucediendo en este contexto, con lo que sucede a otros niveles del sistema,
fuera o dentro del? Qué relación tiene lo que está sucediendo en el aula, con
el centro o el sistema escolar?; con la familia o el contexto socio-culturar?
Que sucede aquí en comparación con lo que sucede en otro lugares?
8- Cuáles son las dos cuestiones que debemos analizar?
A) Los estudios cualitativos
no tienen un carácter cerrado, utilizan estrategias que posibiliten ampliar el alcance del estudio,
matizar las acciones y constructos, o
generar nuevos líneas de investigación, Hay fenómenos cuya relevancia se puede
determinar antes de la entrada en el campo, pero otros aparecen durante el
trascurso de la misma.
B) En los estudios
cualitativos las inferencias se efectúan durante el estudio. Son inferencias
lógicas inductivas y secuenciales, basadas en la acumulación de fuentes con las
que corroboran los datos. Mediante las
inferencias, tienen a explicar los fenómenos y relaciones observadas en el grupo
estudiado.
9- Que determina el trabajo de campo?
Un muestreo secuencial el
investigador al entrar al campo observa de una forma amplia el contexto, los
sucesos, conductas, a medida que avanza en el estudio se va contratando en una
gama más restringida, a la vez que puede encontrar otros centros de interés
dentro del contexto.
10-
Cuáles son los datos
cualitativos?
Estos son en general,
elaboraciones detalladas de naturaleza descriptiva que recogen una amplia y diversa
información con relación a un relativamente prolongado periodo de tiempo.
11-
Cuál es la primera
cuestión de la investigación?
Es definir las preguntas
que se han de responder mediante la observación. Las preguntas, derivadas de los marcos
teóricos y conceptuales que informa el estudio, al entrar el investigador al
campo, están definidas en un sentido amplio.
12-
Según Erickson (1989) cual
es la diferencia entre el sistema descriptivo y el sistema narrativo?
A) En los sistemas
descriptivos las observaciones se hacen sobre la base una gama de categorías prefijadas definidas
con base a marcos teóricos o bien generados desde los datos, por lo que son
tanto deductivas.
B) Los sistema Narrativos, no
tienen categorías predeterminadas. Las categorías
derivan del análisis de los datos efectuados con posterioridad. Se utilizan registros permanentes (notas de
campo o grabaciones en audios o videos) que
hace posible identificar categorías o pautas de conducta.
13-
Cuáles son los procedimiento
más comúnmente utilizado en el campo de la enseñanza?
a) Incidente crítico, se
registran conductas relevantes referidos a una tema de interés para la investigación.
b) Descripciones de muestra,
Su finalidad es obtener descripciones de acontecimientos que aparecen de forma sistemática
e intensiva en los registros efectuados en el momento.
c) Notas de campo, como
método de investigación analítico, la observación participante depende de
que el registro de notas de campo sean
completada, precisas y detalladas.
14-
Como son las entrevista
cualitativa?
Son flexibles y dinámicas. Se describen como no directivas, no
estructuradas, no estandarizadas y abiertas.
Taylor y Bogdan (1986) las definen como: reiterado encuentro cara a cara
entre el investigador y los informantes, encuentro dirigidos a la compresión de
las perspectivas que tienen los informantes de sus experiencias o sitúales, tal
como las expresan con sus propias palabras.
15-
Como son considerado el
continua recogida-análisis de datos?
Son considerados como un
proceso que se condicionan mutuamente en un
proceso en el que la información recogida y la teoría que emergen de su
análisis son usadas para orientar una recogida de datos.
16-
Como se identifican y se
clasifican las unidades?
Estas consisten en
examinar las unidades de datos para encontrar en ellas determinados componentes
temáticos que permitan identificar semejanzas
y diferencias que posibiliten agrupar los datos en unidades.
17-
Que es la codificación?
Es una operación por el que se le asigna a cada
unidad de significado un código propio de la categoría en la que se considera
que queda incluida.
18-
Que es el Agrupamiento?
Cuando se categoriza se están
ubicando diferente unidades de datos bajo un mismo tópico o concepto teórico.
19-
Que dan como resultado los procedimiento estadístico de
carácter descriptivo?
Índices, agrupaciones, representaciones graficas que permiten
profundizar en los datos y en la forma como se estructuran. Los procedimiento cualitativo ofrecen
resultado relativo al significado, constatación de regularidades, modelos
explicaciones, configuraciones posibles.
20-
Porque la investigación
cualitativa es inductiva?
Los investigadores
comprenden y desarrollo conceptos
partiendo de pautas de los datos, y no
recogiendo datos para evaluar hipótesis o teorías preconcebidas.
Inicio De La Asignatura:
Inicio De La Asignatura:
La profesora
hizo la retroalimentación de la clase anterior y después le dio la oportunidad
a los grupos que tenían exposición asignada para que realicen sus exposición, los estudiante le pidieron a la profesora que
le diera más tiempo en vista que los integrantes de los grupos que le tocaba
exponer aún no habían llegado todavía, la maestra no tuvo ningún inconveniente,
y continuo con la clase.
Una de la
compañera del grupo 1 se puso malita por lo que se hizo necesario llevarla al
hospital luego ella se integró a la clase para participar en la exposición,
cabe resaltar que otro compañera del grupo 2 también se puso mala por lo que
otro compañero la llevo a la clínica, la profesora le reprogramo la exposición
que tenía ese grupo para la siguiente semana.
La profesora
continuo con el contenido de la clase hablando del enfoque cualitativo y de los paso para la elaboración de proyecto, después del almuerzo empezamos a
ver la película todo niño es especial, no terminamos de verla pero todo los
estudiantes pudimos ver por la dificultades que pasaron los actores
especialmente el niño que nunca abandonó su mundo imaginario porque era
maltratado y algunas veces pasaba desapercibido por sus profesores y compañeros
hasta que llego un maestro interino que
descubrió que el niño tenía una situación especial.
La profesora
después de esta espectacular vista, comenzó a explicarnos que todo lo paso para
la elaboración de un proyecto desglosando todos los puntos de manera explícita,
comenzando por la identificación del problema, sobre el cual nos dijo que este
tiene que estar muy claro y bien presentado.
La maestra nos
dijo que tenemos muchos problemas tanto en la escuela como en la vida diaria
tener cuidado al momento de presentar un problema ya que podemos incurrir en el
error de comenzar con un tema y terminar con otro que no dañaría la
investigación.
Es importante
que sepamos que para trabajar un tema tenemos que tener pleno dominio del tema
para que esta investigación tenga sentido y podamos hacer un trabajo que tenga
coherencia y logre llamar la atención del lector.
Diario Reflexivo
Primer encuentro
Diario Reflexivo:
Esta asignatura
se llama Metodología de la Investigación Cualitativa Aplicada a la psicología Escolar,
la profesora se presentó nos dijo que se nombre es Flor Berenice Fortuna
Terrero esta nos explicó cómo es su metodología de enseñanza y aprendizaje y de
inmediato no introdujo el tema y como es su forma de dar la clase, los
estudiantes comenzamos con una auto presentación, fue una de la dinámica
utilizada por la profesora para conocernos y entrar en confianza.
Luego la maestra
comenzó a darnos su forma de trabajo y
como se evaluara la asignatura en todo el proceso, de inmediato empezó a
desarrollar el tema el cual fue presentado mediante diapositiva el tema
presentado por este proceso fue el de investigación Cualitativa y sus funciones
donde todos y todas estuvimos la oportunidad de participar, y dar respuesta a
ese enfoque.
Luego de esta
presentación nos asignó unos ejercicio breves que trataron del enfoque Cualitativo y el Cuantitativo, claro
que esto resulto un poco más fácil envista que en parte ya la maestra nos había
dado un toque con su introducción, procedimos a dividirnos y comenzar a
trabajar estos ejercicio, cada uno comenzamos a elaborar nuestras propias
respuesta y después de terminarlo hicimos
la plenaria para comenzar a compartir lo que cada uno hicimos con los demás
estos fue muy bueno ya que pudimos corregir lo que hicimos y lo que hicieron
los de más, y tener la mejor conclusión de estos enfoque, realmente algunos
compañero expresaron que sus duda sobre estos enfoque fueron aclarada gracias a
la buena aclaración de la profesora.
En este primer
encuentro la profesora nos aclaró de cómo ella detalla la forma de calificación
y cuál es el valor que tiene cada uno de
los componentes que se van a trabajar el cual lo detallo de la manera
siguiente:
A)
Elaborar el Block que tendrá un
valor de 20 puntos.
B)
Un trabajo final de 30 puntos
C)
Asistencia de 10 punto
D)
Exposición 10 puntos
E)
Asignatura por semana de 20
puntos
F)
Actividades del aula10 puntos.
Los aclaro muy
bien de cómo ella quiere que sea el Block que vamos hacer y lo que ella quiere
que contenga, nos explicó que lo quiere para el final de esta asignatura y que
sea bien amplio que en ella debemos subir todo lo que hemos trabajo durante la
materia.
Al final de este
día, nos asignó la tarea para la próxima
semana, dividiéndonos los temas para la exposición de los grupos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)