INTRODUCCIÓN
En este trabajo
vamos a tratar de todo los relacionado con la investigación y los paso que
debemos dar para lograr una buena investigación, en cuanta parte de divide la
investigación cuales son las partes más
importante de un proyecto investigativo.
Cuales fase
tenemos que agotar para que logremos una buena investigación científica,
también resaltaremos del marco teórico, el estilo de la muestra que debemos
tomar para que este trabajo tenga en mejor de los resultado, entro otros paso
que trataremos en este importante traba.
El termino
investigación que, en general indagar o buscar, cuando a las ciencias sociales,
toma la connotación especifica de crear conocimientos sobre la realidad social,
es decir sobre su estructura, las relaciones entre sus componentes, su
funcionamiento, los cambios que experimenta el sistema en su totalidad o en
esos componentes. Cualquiera que sea la situación que se enfrente, la investigación
es siempre la búsqueda de la solución a algún problema de conocimiento.
La investigación
social, como práctica científica que es, implica un cambio largo y de mayor o
menor dificulta según los problemas que se
pretenden resolver. En todo caso, el punto de partida de tal camino
comienza con la socialización del investigador en los primeros antecedente de
un determinado paradigma que luego se explicita de una o más teorías centrales,
como también múltiples en un sistema
metodológico de reglas y técnicas de investigación que la persona que ha
elegido el camino de la investigación debe conocer y saber en qué momento
aplicarlas
La
reconstrucción de la practica científica, que se hace habitualmente en los
textos de metodología de la investigación, presenta ese proceso en una forma un
tanto idealizada, debido a que por su naturaleza puede ser bastante complejo
como consisten en una serie de etapas y tareas que se darían en forma lineal,
unas tras otras.
Como se ha
recordado, toda investigación se propone crear conocimiento sobre un cierto
aspecto objeto de la realidad social. Esa
intención no es posible de realizar a partir de la nada. Muy por el contrario, el investigador debe
conocer y tomar en cuenta la existencia de un conjunto de conocimientos ya
acumulados, producto de un largo proceso de avances y retrocesos en el cual han
intervenido otros investigador dentro de una tradición científica en la cual se
encuentran teorizaciones, propuestas metodológicas y resultados con mayores o
menores niveles de confirmación.
El proyecto de
investigación es el documento en el cual se sistematizan los conocimientos de
la fase de acercamiento al tema y problemática de la investigación por realizar
y se agregan otros menos o no tratados anteriormente. De manera convencional, el proyecto de investigación
comprende los componentes y tareas que se indicaran en cada uno de ellos.
a)
Planteamiento del problema de
investigación.
b)
Marco conceptual del problema.
c)
Objetivo de la investigación.
d)
Finalidad.
e)
Diseño metodológico.
f)
Cronograma de trabajo.
g)
Presupuesto.
El problema de
investigación, cualquiera que sea la forma en la cual se presenta, en un vacío
de conocimiento que el investigador descubre en cierta área temática. Esa área puede corresponder a una situación
social dada, como podría ser la pobreza, el trabajo infantil, la apatía
política de los jóvenes, violencia intrafamiliar, el rendimiento escolar en los
niños de sectores populares, o bien podría corresponder a una área teórica
propiamente tal, como la anomia política, la rigidizacion de la burocracia
publica, la estructura de la comunicación religiosa, la reducción de la
complejidad en los sindicatos de
trabajadores, etc. Finalmente, el área temática podría corresponder tanto al
ámbito teórico como práctico.
El problema como
objeto de investigación aquí, el investigador puede plantear su problema con
una o más proposiciones que pueden o no basarse en pregunta iniciales. En tal caso, el problema se expresa en
proposiciones como estos.
El problema de
investigación consiste en , el análisis de los niveles de la comprensión
lectora de niños del mismo nivel de escolaridad pertenecientes a distintos
estratos socioeconómico, la determinación de la correlación entre niveles de
comprensión lectora y la autoimagen de los alumnos de esos estratos.
El problema de investigación
se da siempre en una problemática, es decir, en un sistema de preguntas y de
posibles respuestas. De manera más
elaborada, ese problema se da o debe plantearse dentro de un marco conceptual
dentro del cual toma su origen, formando por un conjunto de definiciones,
proposiciones generales, proposiciones específicas, resultados de
investigaciones afines y de pregunta de investigación aun no resueltas.
El marco teórico
es, finalmente, el uso de una o más teoría en las cuales se fundamenta
directamente el problema de investigación, esas teorías pueden haber sido
propuestas por otros investigadores como también, sin perjuicio de su
aceptación, puede contener modificaciones a tales teorías hechas por el
investigador o bien contener una teoría elaborada por el propio investigador.
Como se señaló
el soporte teórico y practico del
problema de investigación se encuentra en el marco conceptual. Sin embargo, ese
problema puede formularse de varias maneras en el proyecto respectivo 1) como
una o más preguntas; 2) COMO UN OBJECTO DE IVESTIGACION3) COMO UNA O MAS
HIPOTESIS; 4) EN OTRAS FORMAS DE PRESENTACION.
La justificación
de la investigación es el posible uso,
la utilización practica podría ser un aporte a la solución de un problema
social, como ayudar a rebajar la deserción escolar, la pobreza, la
irresponsabilidad social, en el plano teórico, el aporte podría ser el
conocimiento logrado por la confirmación de una hipótesis original propuesta
por el investigador, dentro de una cuatro teórico apropiado o bien, la
reconfirmación de una hipótesis formulada y verificada por otro investigador.
El diseño
metodológico o metodología de la investigación propuesta es la estrategia
que se utilizara para cumplir con los objetivos
de esa investigación. En términos prácticos,
tal estrategia está compuesta por una serie de decisiones,, procedimientos y
técnicas que cumplen funciones particulares.
En un plano general, existen tres alternativas de diseño a) emplear un diseño experimental; c)
usar un diseño no experimental. Como
veremos en otro capítulo, cada uno de esos diseños generales se expresa en
diversos tipos de investigaciones con su propia característica.
En el caso de
variable subyacente (como actitudes, motivaciones) y de variables complejas, el
investigador debe dar definiciones operacionales de tales variables. Por ejemplo, se dirá que la anomia política será medida con preguntas
del tipo de una escala Likert, en las cuales cada individuo señala una opción
de repuesta, proposiciones que en conjunto definen, según el investigador, la
anomia política, en este caso. Una de tales proposiciones de la escala podría
ser esta ‘no tengo interés por la política’
Una vez que se
ha terminado y revisado el proyecto de
investigación, se ha aprobado su presupuesto y se dispone del personal
requerido para desempeñar las diversas tarea que se define en el investigador está
en condiciones de iniciar la ejecución del proyecto. Esta ejecución implica cumplir las etapas y
tareas allí especificadas, de las cuales, en esta oportunidad, daremos solo su
identificación, pues su contenido se encontrara en algunos de los diversos
capítulos que componen este texto.
1-
Preparación del marco población
con el cual se trabajara y si procede se tomara una muestra.
2-
Selección del tipo de muestra
que se va a emplear y determinación de su tamaño selección de la muestra.
3-
Elaboración de los instrumentos
que se utilizaran en la recolección de información (Cuestionarios, escalas para
observación estructurada, escalas para la medición de actitudes).
4-
Prueba de los instrumentos e
introducción de modificaciones, si procede.
5-
Selección y capacitación de los
entrevistadores o del personal encargado de la aplicación de las prueba (como
en una investigación experimental)
6-
Revisión de la información
recogida (grado de complicación de los cuestionarios, respuesta ambigua.
7-
Codificación de la información
recogida y revisada, de acuerdo con un código previamente preparado.
8-
Preparación de un plan de
análisis de acuerdo con los objetivos de la investigación (diseño de cuadros
estadísticos, cálculos con estadística descriptiva, cálculo de asociaciones y
correlaciones, cálculos de ecuaciones de regresión.
9-
Elección de un paquete
estadístico para el análisis de la información ( por ejemplo, el SPSS). Calculo
manual de estadísticas, si el número de casos es bajo.
10-
Preparación de la biblioteca
pertinente y de la utilización en el estudio.
En la
presentación del problema de investí y de sus objetivos hicimos varias
menciones a característica como condición socioeconómica, autoestima, niveles
de logros escolares, igualmente utilizamos el concepto de hipótesis. En este capítulo
haremos una aplicación de tales términos.
La base
metodológica de la investigación está constituida por constructos, variables,
indicadores de ellas y los índices. Esto
quiere decir que el análisis de los datos que se emplea en este tipo general de
investigación recae sobre esos elementos básicos a los cuales nos referimos.
Al referirnos a
los constructos dijimos que tales
conceptos hipotéticos o teóricos correspondían a variables subyacentes que no
pueden medirse de manera directa. Por lo
mismo, deben buscarse procedimiento que permitan su medición indirecta mediante
manifestaciones externas, empíricas y observables. Tale manifestaciones o expresiones reciben el nombre de indicadores. En el caso de una cierta actitud, son
indicadores de ella las respuestas que pueda dar un sujeto a una o más
preguntas que se supone se relacionan con las correspondientes variables
subyacentes. O, también como ejemplo, el ingreso de una persona es un indicador
de su posición social, o bien su nivel de instrucción formal, como se ve estos
ejemplos, los indicadores dicen la forma como será medida una cierta variable.
No hay comentarios:
Publicar un comentario